Archivo del Autor: Iván Vega

Acerca de Iván Vega

Hola soy Iván. Ebanista y Programador de CNC. Sobre el papel podría decir que soy Técnico en Fabricación a Medida e Instalación en Carpintería y Ebanistería. Además de Técnico Especialista, con 18 años de experiencia, en soluciones y procesos con CNC (Control Numérico) bajo el programa TwinCAM. Tengo experiencia en planificación de producción eficiente, desglose de materiales y procesos de mecanización con control numérico para la industria del mueble a medida y la ebanistería. Realizo la programación, graduación y mantenimiento de equipos y herramientas para control numérico. También realizo asesoría y consulta. Ebanista o artesano de corazón. Domino el uso y mantenimiento de maquinaria propia del oficio tradicional: Escuadradora, Calibradora, Labrante, Regruesadora, Canteadora, Moldurera (4 cantos), Guillotina, Prensa caliente, etc además de todas las herramientas manuales propias del oficio.

Colas de Formaldehído en la industria de los tableros

¿QUÉ ES EL FORMALDEHÍDO?

Es una sustancia orgánica natural que es presente en la mayoría de los organismos vivos, generándose en pequeñas cantidades como parte de los procesos metabólicos normales.

Se encuentra de manera natural en el aire que respiramos; se metaboliza rápidamente por el que no se acumula en el cuerpo.

El formaldehído es un compuesto químico orgánico perteneciente al grupo de los aldehídos, altamente inflamable y muy volátil. En condiciones normales de presión y temperatura es un gas, de olor fuerte y penetrante, muy soluble en agua.

La disolución acuosa, que se conoce con el nombre de formol o formalina, es líquida e incolora y puede contener alcohol metílico como estabilizante.

Se emplea para hacer las resinas de formaldehído que son extremadamente fuertes y que, entre otros usos, se emplean como pegatinas permanentes en la mayoría de los tableros.

¿CÓMO AFECTA A NUESTRA SALUD?

La exposición aguda a formaldehído puede provocar cefaleas e irritación de las vías respiratorias, de la piel y de los ojos.

La exposición crónica, a niveles bajos de concentración en el aire, puede causar problemas respiratorios similares al asma, y el contacto con la piel puede ocasionar irritaciones de la piel como dermatitis y picores.

En la Unión Europea después de la aprobación, en diciembre de 2013, de la sexta adaptación al progreso técnico (ATP) 10 del Reglamento CE n.º 1272/2008 (Reglamento CLP), el formaldehído ha sido clasificado como cancerígeno (categoría 1B), porque se supone que es un cancerígeno para el hombre, en base a la existencia de pruebas en animales.


NORMATIVA DE CLASIFICACIÓN DE TABLEROS SEGÚN SU CONTENIDO EN FORMALDEHÍDO

Clase E1 y E05

En el estándar europeo, la emisión de formaldehído se determina, entre otros, mediante la normas EN 717 y EN13986. La normativa de clasificación de tableros los clasifica como E1 o E2 en función de los miligramos de formaldehído emitido por hora y por metro cuadrado de tablero.
Actualmente el uso de tableros con baja emisión o E1 está generalizado (0,1 ppm).

Fabricación de tableros

En 2018 se publica en Alemania la norma EN 16516 que establece nuevos límites de emisión de formaldehído para productos fabricados con tableros derivados de la madera, comercializados en el mercado alemán a partir del 1 de enero de 2020.

A partir de esta fecha, los tableros derivados de la madera en el mercado alemán tienen que tener una emisión de formaldehído que no exceda de 0.1 ppm según la nueva norma EN 16516 (correspondiente a 0.05 ppm según la norma EN 717-1 que hace referencia a la norma europea actual E1).Por lo tanto, con referencia en la clase de emisión E1 según EN 717-1, en el sector de madera contrachapada, tableros de partículas, MDF, etc. ahora se habla de la clase E05 (valor límite = 0.05 ppm).

Para algunos tipos de tableros, el nivel de emisión de la nueva norma alemana también es inferior a los estándares CARB P2 y TSCA Title VI.


LEGISLACIÓN ESPAÑOLA QUE REGULA EL CONTENIDO DE FORMALDEHÍDO EN TABLEROS DERIVADOS DE LA MADERA

UNE-EN 120
Tableros derivados de la madera. Determinación del contenido en formaldehído. Método de extracción denominado del perforador.

UNE-ENV 717-1
Tableros derivados de la madera. Determinación de la emisión de formaldehído. Parte 1: Emisión de formaldehído por el método de la cámara.

UNE-EN 717-2
Tableros derivados de la madera. Determinación de la emisión de formaldehído. Parte 2: Emisión de formaldehído por el método de análisis de gas.

UNE-EN 717-3
Tableros derivados de la madera. Determinación de la emisión de formaldehído. Parte 3: Determinación de la emisión de formaldehído por el método del frasco.

UNE-EN 16516: 2018+A1:2021
Productos de construcción: Evaluación de la emisión de sustancias peligrosas. Determinación de las emisiones en aire interior.

ECOETIQUETADO

El etiquetado reglamentado son distintivos otorgados por la administración o por otra organización que garantizan el cumplimiento de unos criterios determinados (normalmente relacionados con calidad y medio ambiente) por parte del producto.

De este modo, el consumidor puede reconocer en un producto etiquetado, que cumple unas rigurosas especificaciones exigidas por el organismo que lo otorga.

Para cada categoría de productos hay unos criterios que permiten la evaluación y concesión del etiquetado reglado, que es válida durante un periodo que generalmente oscila entre uno y tres años. El producto está siempre bajo control del organismo que otorga la etiqueta.


ETIQUETAS ECOLÓGICAS O AMBIENTALES

  • FSC
  • PEFC
  • Etiqueta ecológica o Ecoetiqueta
  • Medio ambiento ISO 14001
  • Ecodiseño

FSC
La etiqueta FSC garantiza al consumidor que los productos forestales proceden de montañas aprovechadas de manera racional, de acuerdo con los Principios y Criterios del Mount Stewardship Council (Administración de Consejo Forestal), los cuales definen los niveles mínimos de buena gestión para los bosques de todo el mundo.

Los Estándares Internacionales del FSC (Principios y Criterios de Gestión Forestal) establecen los requisitos mínimos que tiene que cumplir una unidad de gestión forestal para poder ser certificada por el FSC. Fueron diseñados y acordados por los miembros del FSC en 1994, después de varios años de trabajo, pruebas de campo y consultas con interesados en el sector forestal de más de 25 países. En 1996, con la ratificación del Principio 10, relativo a plantaciones forestales quedaban constituidos los diez Principios Generales y sus correspondientes 56 Criterios del FSC sobre gestión forestal.

La certificación de Cadena de Custodia FSC implica un conjunto de pasos que incluye el control de la cadena de transformación, de forma que se pueda garantizar que el producto final proviene de materia prima certificada por gestión forestal sostenible FSC.

El certificado de cadena de custodia tiene un periodo de validez de 5 años, las auditorías de seguimiento se realizan cada seis meses.

PEFC

La etiqueta PEFC asegura que la gestión de una superficie forestal se ajusta a los requisitos establecidos en las normas españolas de GFS. Estas normas desarrollan los criterios e indicadores europeos segundos los cuales entidades independientes y ajenas a PEFC-España certifican en el estado español la gestión forestal sostenible. Las normas UNE en España, elaboradas en el seno de AENOR en un proceso abierto a todas las partes implicadas, son las que desarrollan los criterios e indicadores europeos.

En este proceso de desarrollo de las normas españolas de GFS participan propietarios forestales privados, públicos, de las comunidades autónomas y de municipios; así mismo, colaboran industriales forestales, comerciantes, colegios profesionales, asociaciones de profesionales, centros de investigación públicos y privados, consultorías, universidades, empresas de aprovechamientos forestales, sindicatos y consumidores.

La certificación de Cadena de Custodia PEFC implica un conjunto de pasos que incluye el control de la cadena de transformación de forma que se pueda garantizar que el producto final proviene de materia prima certificada por gestión forestal sostenible PEFC.

El periodo de validez del Certificado de la CdC es de 5 años con auditorías anuales.

ETIQUETA ECOLÓGICA O ECOETIQUETA

La eco etiqueta europeoa es un distintivo oficial para promover los productos que tuvieran un efecto ambiental reducido durante todo su ciclo de vida y proporcionar a los consumidores información exacta, no engañosa y con base científica sobre la repercusión ambiental de los productos, se consigue cumpliendo una serie de criterios ambientales relacionados con: la limitación del consumo de agua y energía, la reducción de la producción de residuos, vertidos y emisiones, el uso de fuentes de energía renovables y la difusión de la información ambiental.

La duración es hasta el periodo de vida útil del producto.

MEDIO AMBIENTO ISO 14001

ISO 14000 es una serie de estándares internacionales, que especifica los requerimientos para preparar y valorar un sistema de gestión que asegure que su empresa mantiene la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas y garanticen la calidad de un producto mediante la implementación de controles.

Dentro de las diversas normas publicadas, la ISO 14000 norma de Sistemas de Gestión Ambiental, es la más conocida y la única que se puede certificar. De este modo, la certificación del suplemento 14001 es la evidencia que las Empresas poseen un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) implementado, pudiendo mostrar a través de ella su compromiso con el medio ambiente.

ECODISEÑO UNE 15301

En Cumplimiento de la NORMA UNE 15301 de Gestión ambiental del proceso de diseño y desarrollo. Implica un diseño de productos que utilizan materiales menos contaminantes, que se fabrican mediante producción neta, que incorporan mejoras
ambientales en la distribución y que reducen los impactos que producen durante el uso y al final de su vida útil.


ENLACES DE INTERÉS DONDE AMPLIAR LA INFORMACIÓN

NORMATIVA AITIM
https://infomadera.net/modulos/normativas.php?id=90

CERTIFICACIÓN EMISIÓN FORMALDEHÍDOS
https://www.maderasportu.com/es/certificado-emision-formaldehidos/clase-e1e05

FORMALDEHÍDO EN LA INDUSTRIA DE FABRICACIÓN DE TABLEROS
https://www.insst.es/documents/94886/96076/formaldehido.pdf/9d0297a4-8e99-4362-870a-ce15a92c18af?t=1527163280572#:~:texto=En%20Espa%C3%B1a%20el%20VLA%2DEC,y%20del%20tracto%20respiratorio%20superior

GUÍA ETIQUETADOS TABLEROS EN MADERA ANFTA https://www.anfta.es/wp-content/uploads/2017/05/3.-guia-del-etiquetado-en-tableros-de-madera-def.pdf

¿SAVIAS LEER UNA ECOETIQUETA?
https://www.arquitecturaydiseno.es/pasion-eco/sabes-leer-una-ecoetiqueta_676

FSC.ORG
https://es.fsc.org/es-es

PEFC.ES
https://www.pefc.es/

PUBLICACIONES Y NORMATIVAS ANFTA (Asociación nacional fabricantes de tableros)
https://www.anfta.es/publicaciones

Sobre la identificación de maderas

Para identificar una madera y saber de qué especie se trata, tenemos que analizar una serie de características relacionadas con el aspecto de la madera. Son las llamadas características organolépticas de la madera es decir, todas aquellas características que pueden ser percibidas por los órganos sensoriales. Algunas de las más importantes son: el color, el veteado, la fibra, el grano y el olor.


El Color

Es probablemente el primer aspecto que se percibe al observar una pieza de madera. Este se debe principalmente a:

  • Por los pigmentos contenidos en las células con proporciones de lignina, celulosa y del grano de mineralización.
  • Característica diferencial entre especies o clases. Además el color también varía dentro de una misma especie y también en la misma pieza de madera. Por lo general siempre hay diferenciación entre el color de la albura y el duramen. En algunas maderas no existe tal diferenciación. Cuando se utilice el color en procesos de descripción e identificación se debe tomar en cuenta el color correspondiente al duramen.
  • La diferencia de color entre las especies coníferas y las frondosas es notable, ya que tienen una estructura microscópica diferente.
  • Las coníferas son abundantes en resinas y aceites y las frondosas en taninos, colorantes y sustancias minerales.

Clasificación por color:

  • Muy clara (Abedul, Olmo, Abeto)
  • Amarillenta oscura (Iroko)
  • Marrón (Roble, Teka, Castaño)
  • Amarillenta (Boj, Fresno)
  • Rojiza (Caoba, Bossé, Cedro, Sapelli)
  • Morada (Palisandro, Amaranto)
  • Negra (Wengué, Ébano)

Según VIGNOTE, S. (1996). El aspecto de una madera es muy importante para cierto usos, como es el caso evidente de la industria del mueble y de la carpintería. En estos casos se busca un aspecto de acuerdo con la moda, por ejemplo ahora se piden maderas claras (fresno, abedul) o negras (wengué), después de varias décadas de primar las especies de color rojizo (sapelli, caoba.). Existen otros casos en donde se busca un determinado aspecto. Es el caso de los envases para los que se busca el color claro de la madera como imagen de higiene en el producto.

Mueble en nogal americano.

La Veta

La veta es el dibujo que se origina en la superficie pulida de un trozo de madera, debido a la disposición de los elementos que forman el tronco del árbol: anillos de crecimiento, vasos, radios leñosos entre otros. Éste dibujo también depende del tamaño y la abundancia de dichos elementos.

Razones de la formación de la veta:

  • Los anillos de primavera y de verano son diferentes.
  • El tejido del árbol toma el color del aceite, la resina y los colorantes.
  • Las deformaciones y las singularidades de la madera
  • El sistema utilizado para cortar el tronco.
Fresno
Pinus Sylvestris

Entre las figuras o veteados tenemos:

  • Arcos superpuestos: dado principalmente por los anillos de crecimiento y visible solo en corte tangencial de algunas especies como el roble, cedro, castaño.
  • Jaspeado: visible solo en corte radial y en especies que poseen radios anchos. Al realizar el corte radial, el plano de seccionamiento sigue una dirección paralela a los radios y si estos son de tamaño visible se presentan como manchas o bandas extendidas a través del grano, formando el diseño jaspeado. Un ejemplo sería el sicomoro americano.
  • Bandas paralelas: observable en corte radial, en especies que tienen anillos de crecimiento bien marcados o abundancia de tejido parenquimatico. Un ejemplo son los pinos.
  • Satinado: el factor determinante de este tipo de diseño es el grano entrecruzado. Se observa en secciones radiales y se caracteriza por la presencia de franjas o bandas paralelas entre si. Dentro de cada franja, los elementos siguen una dirección oblicua y paralela entre ellos. Esta discrepancia en la dirección del grano influye en la capacidad de la reflexión de la luz de la madera, observándose una determinada alternancia de bandas claras y bandas oscuras. Un ejemplo es el iroko.
Ejemplo veteado aparador de roble.

La Fibra

La fibra está formada de células. A la hora de analizar la fibra se tiene en cuenta la dimensión celular, su situación, aspecto y orientación. En algunas maderas, como en la encina, el castaño, el abeto o el nogal, la fibra es muy visible.

Según CHAVESTA C. M. (2006). Es la orientación de los elementos longitudinales de la madera con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera así como en el comportamiento físico y mecánico de la misma.

También se le denomina en otros paises grano, llevando a la confusión. Es una característica observable de la disposición que tienen los elementos como vasos, fibras, traqueidas, parénquima, etc. con respecto al eje longitudinal del tronco, en su sección radial o tangencial.

Las fibras pueden clasificarse de la siguiente manera, en función de su posición y apariencia: 

  1. Diagonal
  2. Torcida
  3. Recta
  4. Ondulada
  5. Irregular
  6. Cruzada

El Grano

Está definido por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos leñosos (poros, parénquima y fibras). Debe ser observada en su sección transversal con la ayuda de una lupa de 10 aumentos y tiene importancia en el acabado de la madera.

Según CHAVESTA C. M. (2006). El grano viene dado por el tamaño de los poros y cantidad proporcional de las células leñosas presentes en una pieza de madera. Esta característica es determinada en la sección transversal de la madera y tiene importancia en el acabado de la madera.

El grano se clasifica en:

  • Grano grueso: Roble. Poros con diámetros tangenciales fácilmente visibles a simple vista (más de 250 micras); parénquima abundante; radios leñosos anchos y tejido fibroso escaso.
  • Grano medio: Castaño. Poros con diámetros tangenciales visibles aun a simple vista (de 150 a 250 micras), parénquima regular; radios leñosos medios; tejido fibroso regular.
  • Grano fino: Haya. Poros con diámetros tangenciales visibles con lupa de 10x (menos de 150 micras), parénquima escaso, radios leñosos finos; abundante tejido fibroso.

Las coníferas forman la madera tardía de manera mas o menos constante, variando la anchura de la madera temprana en función de las condiciones climáticas, condiciones climáticas buenas para el desarrollo supone grandes proporciones de madera temprana y por tanto poco grano y consecuentemente poca resistencia. En cambio en las frondosas de anillo poroso (roble, castaño, fresno y otras) o semi-poroso (nogal y otras), la madera temprana, caracterizada por los grandes vasos tiene una anchura relativamente constante (lo necesario para proporcionar el tejido conductor necesario para la planta) siendo la madera tardía la que varia de anchura en función de las variaciones climáticas, por tanto y al contrario que las coníferas, condiciones climáticas buenas supone elevados crecimientos de la madera tardía y por tanto de la textura y de la resistencia.

¿Qué es el parénquima?

El parénquima es el tejido leñoso de color más claro que el tejido fibroso, cuyas células son cortas y de paredes delgadas, y tienen como función el almacenamiento, distribución y segregación de los carbohidratos, así como la producción de ciertas sustancias orgánicas. Se encuentran orientadas a lo largo del eje del árbol. Este tejido se observa sobre la superficie humedecida a simple vista o con lupa 10X. en la sección transversal de la madera. Su forma de agrupamiento es de importancia en el proceso de identificación.


El Olor

Es producido por sustancias volátiles, especialmente gomas, resinas y aceites esenciales acumulados en las células. Esta característica predomina cuando la madera se está cortando, cepillando o escamando. Una vez expuesta al aire, las oxidaciones inhiben esta liberación en poco tiempo. Constituyen una ayuda para la identificación de la especie sólo si se considera la porción del duramen.

Si una madera, por antigua que sea, es nuevamente trabajada, al descubrir nuevamente tejido al aire, vuelve a desprender olor durante un corto periodo de tiempo.

Hay maderas con olores agradables, como el cedro y el palo santo, o muy desagradables como el mongoy que explícitamente huele a excrementos.


VIDEOS INTERESANTES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE MADERAS


Enlaces de interés / Información complementaria:

Clasificación española de la madera en rollo. Coníferas y frondosas.

¿Qué es la madera en rollo?

Se llama madera en rollo a los troncos de los árboles apeados que se desraman, se separan de la copa, y posteriormente se cortan a unas dimensiones normalizadas. Cada pieza recibe el nombre de troza, si su destino es para sierra o chapa; rollizo si es para trituración; y apea si es para aplicaciones en la minería.

Se destina generalmente a aplicaciones industriales que conllevan sucesivas transformaciones, por ejemplo trituración (industrias de la pasta de papel y de los tableros derivados de la madera), aserrado (industria de aserrío), obtención de chapa (industria de chapa e industria de tableros contrachapados), etc.

Desde hace poco más de una década, el Comité Europeo de Normalización, a través del Comité Técnico TC175, está desarrollando las normas de clasificación de la madera en rollo.

En este sentido ya tiene aprobadas y publicadas las siguientes normas de clasificación:

  • UNE-EN 1315-1 Clasificación dimensional. Parte 1: Madera en rollo de frondosas
  • UNE-EN 1315-2 Clasificación dimensional. Parte 2: Madera en rollo de coníferas.
  • UNE-EN 1316-1 Madera en rollo de frondosas. Clasificación de calidades. Parte 1: Roble y Haya
  • UNE-EN 1316-2 Madera en rollo de frondosas. Clasificación de calidades. Parte 2: Chopos
  • UNE-EN 1316-3 Madera en rollo de frondosas. Clasificación de calidades. Parte 3: Fresno y Arce.
  • UNE-ENV 1927-1 Clasificación de calidad de la madera en rollo de coníferas. Parte 1: Piceas y abetos.
  • UNE-ENV 1927-2 Clasificación de calidad de la madera en rollo de coníferas. Parte 2: Pinos.
  • UNE-ENV 1927-3 Clasificación de calidad de la madera en rollo de coníferas. Parte 3: Alerces y abetos Douglas.

Aunque todas estas normas tienen su interés en España, la norma UNE-ENV 1927 que engloba todas las coníferas, tiene especial valor puesto que afecta a más de las dos terceras partes del comercio total de madera en rollo de España.

El objetivo de estas normas es clasificar el comercio de la madera en rollo de una manera estandarizada, teniendo en cuenta su calidad y la cantidad de una determinada partida de madera de cualquier especie comercial. De esta manera, el comprador y el vendedor, saben establecer las posibilidades de una partida de madera, su rendimiento y por tanto su precio y rentabilidad.

Establecidas con este objetivo, las normas suponen una ventaja de indudable valor para el comercio, hasta el punto que hace innecesario recurrir a los costosos viajes, a veces de muchos kilómetros, para ir a evaluar una determinada partida de madera.


CLASIFICACIÓN EN ROLLO DE MADERAS DE CONÍFERAS

La norma UNE-ENV 1927, establece 4 clases de calidad de la madera en rollo (A,B,C y D) analizando los siguientes aspectos:

Conformación de la troza

Tabla propiedad de S. Vignote 2005

Defectos

Abre la imagen con el botón derecho para ver en grande. Tabla propiedad de S. Vignote 2005

Crecimiento del árbol

Crecimientos muy grandes hace que la madera pierda calidad. La norma establece los siguiente límites de calidad en las trozas, según especies y en función del grosor de la anchura de los anillos de crecimiento (en mm):

Tabla propiedad de S. Vignote 2005

Dimensiones de la troza

Tabla propiedad de S. Vignote 2005

Analizadas las cuatro tablas anteriores se podría establecer el siguiente resumen de calidades:

  • La clase A se destina para calidades superiores, para chapa y desenrollo.
  • La clase B se destina para palos, apeas y estacas y para madera de aserrío utilizada en muebles, carpintería y construcción.
  • La clase C se destina para madera de aserrío para construcción, envases y palés.
  • La clase D se destina a la desintegración, para fabricar tableros y otros derivados.

CLASIFICACIÓN EN ROLLO DE MADERAS DE FRONDOSAS

Recientemente se han desarrollado las normas de clasificación de frondosas. Igual que con las coníferas, se establecen cuatro clases de calidades (A, B, C, D), donde se incluyen parecidas regulaciones a las de las coníferas, destacando como aspectos diferentes los siguientes (Según S. Vignote 2005):

Respecto del chopo, la norma establece 3 clases en similar sentido de la norma anterior, añadiendo el defecto característico de la cuadratura. Por su importancia en España se reproduce a continuación:

La clase Po-A es la clase destinada a chapa para envases, la Po-B es la clase para sierra, mientras que clase Po-C sirve tanto para sierra de baja calidad como para desintegración.

Chopera

Tabla de calidad de planifolios de alto valor: http://www.mixforchange.eu/docs/Protocolo_clasificacion_calidad_madera_pie_planifolios_Coello,Garcia,Baiges_2020.pdf


RECURSOS Y BIBLIOGRAFIA

Aitim: Madera en Rollo: https://infomadera.net/uploads/productos/informacion_general_113_Madera%20en%20rollo_29.07.2011.pdf

Aitim: Normativa: https://infomadera.net/modulos/normativas.php?id=10

Guía de los criterios de clasificación de la madera en pie de Cataluña: http://cpf.gencat.cat/web/.content/or_organismes/or04_centre_propietat_forestal/06-Publicacions/publicacions_tecniques/colleccions/fitxes_tecniques/Guia_classificacio_fusta/Guia-fusta-en-peu_final.pdf

Estandarización de productos de madera en base a criterios visuales y mecánicos: https://www.sigcamaderadecalidad.info/sites/default/files/evento/sigca_estandarizacion_productos_madera.pdf

Protocolo de clasificación visual de la calidad de la madera en pie de planifolios de alto valor: http://www.mixforchange.eu/docs/Protocolo_clasificacion_calidad_madera_pie_planifolios_Coello,Garcia,Baiges_2020.pdf

VIGNOTE PEÑA, S.; MARTÍNEZ ROJAS, I. (2006). Tecnología de la madera. 3ª ed. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa. ISBN: 84-8476-263-7.

Maderas nacionales y de importación

Vulgarmente en la comercialización de maderas, éstas se dividen en dos tipos: coníferas y frondosas.

  • Coníferas: Especies leñosa pertenecientes a la división de las Gimnospermas. A este grupo pertenecen especies como los pinos, los abetos, los cipreses o las secuoyas.
  • Frondosas: Especies leñosas pertenecientes a la división de las angiospermas dicotiledonias. A este grupo pertenecen especies como el roble, el haya, el olmo, la encina, el abedul, el fresno o el nogal. Dentro de esta categoría existe una clasificación comercial especial para las catalogadas como maderas tropicales procedentes de Ásia, centro y sur América y zonas africanas, todas ellas zonas de bosques tropicales.

Más información detallada sobre coníferas y frondosas: https://tecnologiamadera.wordpress.com/2021/12/30/coniferas-gimnospermas-frondosas-angiospermas


Maderas nacionales: son las maderas con procedencia de España. Entre ellas podemos encontrar el pino silvestre o pino soria, pino pinaster o gallego, eucaliptus y chopo. En menor cantidad también podemos encontrar: haya, roble, abedul, fresno, castaño y pino piñonero.

Tipo de vegetación en la Península y Canarias.

Mapas para consultar de formaciones arboladas de España: https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/servicios/banco-datos-naturaleza/informacion-disponible/formaciones_arboladas.aspx

Mapa con mucho detalle de las formaciones vegetales actuales en España. DESCARGA A MÁXIMA CALIDAD AQUÍ.

Mapa de formaciones vegetales actuales en España

Maderas de importación: maderas procedentes de fuera de España. Un ejemplo sería el abeto, el abedul, el arce, el roble, el castaño y el cerezo. Además se debe hacer una mención especial a las maderas tropicales, la cual sería otra clasificación comercial dentro de las frondosas. Estas maderas provienen de los bosques tropicales de las zonas del amazonas en América, la cuenca del Congo en Africa y otras zonas del sudeste asiático, en general zonas ecuatoriales con bosques tropicales.

Las maderas tropicales poseen unas propiedades estructurales inigualables: una dureza muy elevada y mucha resistencia a agentes descomponedores y a la humedad. Ademas sus árboles son de grandes dimensiones y muy homogéneos, lo que permite obtener tablones de grandes dimensiones.

Las especies tropicales tienen también una amplia gama de colores que se alejan de los típicos tonos apagados muy característicos de las maderas europeas o norte americanas. Entre ellos el liláceo del palisandro, el amarillo del iroko, el rojo del coral o el negro del wengué o el preciado ébano.

Mapa mundial de la distribución de las principales maderas comerciales del mundo.

DESCARGAR A MÁXIMA CALIDAD EN PDF: MADERAS DEL MUNDO

Pasar dibujos de .DWG a .DXF para poder trabajar con TwinCAM

Una de las consultas que más llegan a mi correo es la manera de poder dibujar alguna pieza especial en cuanto a forma, curvas o radios especiales, en un archivo .DWG y transformarla a un archivo .DXF para que TwinCAM lo interprete y no nos genere ningún problema.

En principio es una operación sencilla pero que requiere que se sigan unos pasos a rajatabla para que TwinCAM lea correctamente el tablero o pieza que hemos dibujado.

  1. Dibuja el tablero que contendrá la pieza con forma o especial, en un documento nuevo sin ningún otro dibujo, con una polilínea, en la capa 0 y con color de línea blanco.
  2. Dibuja la pieza especial dentro de este tablero, con una polilínea de color rojo, también en la capa 0.
  3. Escala todo el dibujo a mm. Es decir si estás dibujando en cm una pieza de 68 centímetros la deberás escalar a 680mm, TwinCAM trabaja en milímetros.
  4. Posiciona la esquina inferior izquierda de tu tablero dibujado en 0 tanto en X como en Y como en Z.
  5. Guarda el dibujo en .DXF en la versión más antigua que puedas, suele ser la R12/LT2.
  6. Y último paso y más importante, antes de abrir el archivo con TwinCAM debes cerrarlo en AutoCAD.

Si sigues estos 6 pasos, deberías poder generar cualquier archivo en .DWG y que TwinCAM lo interprete sin ningún problema, si no lo consigues repasa a fondo los pasos porque suele pasar que nos saltamos alguno sin querer. Espero que te sirva este proceso para poder llevar al siguiente nivel el trabajo de piezas especiales con tu CNC, un saludo.

Medidor casero para un cabezal HSK de CNC

En el mercado existen diferentes aparatos para medir exactamente la medida de un cabezal HSK con su herramienta colocada, que te ayuda a programar la Z cero de esa herramienta en un control numérico. Los primeros años siempre realizaba la medición de manera muy rústica, topando con la punta de la herramienta en algún lugar y midiendo aproximadamente, para después acabar de ajustar la profundidad exacta del cabezal, una vez cargado en la máquina y haciendo pasadas de comprobación sobre algún tablero de DM.

Así que hace unos años construí un «jig» o cajita que me ayuda y simplifica bastante la operación de medir, siempre que cargo una fresa nueva en los cabezales. Como se puede ver en la fotografía es totalmente artesano, tiene una parte central móvil que corre por unas canales/guías con unas clivillas. Una vez que inserto el cabezal en la parte donde pone en rojo HSK, muevo la parte central de mayor grosor (base) hasta que me hace tope en la punta de la fresa y a partir de ahí mido la parte interior de la caja.

Simple y artesano pero efectivo, espero que te sirva mi «invento» y por supuesto si tienes algún otro sistema para hacer esta medición, te invito a que lo compartas en los comentarios para aportar y aprender más entre todos.

Glosario de Abreviaturas Útiles al Trabajar en un Control Numérico para Madera

Me gustaría ir recopilando abreviaturas que son utilizadas al programar herramientas en el Control Numérico para Madera. Al introducir las características de las herramientas en la máquina, se utilizan abreviaturas que nos facilitan la lectura e interpretación de las mismas.

Panel de Programación de Herramientas en TwinCAM 32
Cabezal HSK-F 63 para CNC

Casi todas son estándares que son utilizadas en todo tipo de industria. Poco a poco iré agregando nuevas abreviaturas que crea que aporten al Glosario, allá vamos.

D = Diámetro
DP = Diamante Policristalino (PKD)
DSC = Diámetro del Mango
fz = Avance de Diente
GL = Longitud Total
H = Altura
HD = Espesor de Madera
HL = Acero de Herramienta altamente aleado
HS = Acero Super Rápido (HSS)
HSK = Mandril de precisión para sujetar herramientas con mango
HW = Metal Duro
L = Longitud
m min¹ = Metro por Minuto
n = RPM admisibles
n max. = RPM Máximas
NL = Longitud Útil
R = Radio
S = Dimensión Mango
TG = Paso
vf = Velocidad de Avance
Z = Número de Dientes

¿Crees que falta alguna abreviatura? Te invito a que me lo hagas saber en los comentarios y la agregaré en una segunda entrega de esta entrada.

Fórmula para calcular los Metros de Avance (m min¹) de una Fresa en Router

Al programar una herramienta de un Control Numérico, TwinCAM32 te solicita varios datos imprescindibles para calcular los parámetros que necesita el CNC para trabajar. Algunos de estos datos, son: revoluciones por minuto, dirección de giro o rotación, longitud total, metros avance por minuto, diámetro, longitud de trabajo y varios. En un futuro, publicaré una entrada profundizando más en la graduación de una herramienta.

Hay dos datos importantes, de los que hoy quiero hablar: las revoluciones por minuto (min-1 o rpm) y los metros de avance por minuto (m min¹)

Las revoluciones por minuto o min-1 o rpm es  según la wikipediael número de rotaciones completadas cada minuto por un cuerpo que gira alrededor de un eje. Normalmente esta cifra viene establecida por el fabricante de la herramienta y en un control numérico puede oscilar entre las 6000 y las 24000rpm

Los metros de avance por minuto o m min¹ es la velocidad a la que progresa la fresa por la superficie del panel. De esta velocidad por ejemplo depende la rugosidad del acabado del fresado. Este parámetro no se suele especificar y depende de la experiencia del programador del acierto de esta. Pues hoy voy a compartir una fórmula que funciona bastante bien y que normalmente requiere de pequeños ajustes una vez aplicada:

rpm × z × tipo de material = m min¹

  • rpm: revoluciones por minuto a la que gira la herramienta
  • z: labios o dientes con los que trabaja la fresa y que trabajan en cada giro. Normalmente suelen ser entre 1 y 3 (z1, z2 o z3)
  • tipo de material: esta cifra corresponde a las décimas de material en mm. que arranca el labio o diente que trabaja en cada giro y que puede variar dependiendo de la herramienta.

Para herramientas de diamante: 0,1mm para acabados excelentes (Melaminas, fórmicas, etc), 0,15mm acabados medios, hasta 0,3mm en acabados crudos (aglomerados, dm, etc)
Para herramientas helicoidales de metal duro y cuchillas: desde 0,1mm en acabados finos hasta 0,5mm en acabados en crudo y para madera maciza.

Un ejemplo: Tenemos una fresa de diamante con z2 de corte que gira a unos 22000rpm y queremos trabajar en un tablero de melamina.

La fórmula resultante sería la siguiente: 22000 × 2 × 0,1 = 4400 (4,4 m min¹en el dato de avance de esta herramienta yo pondría unos 4 m min¹

A tener en cuenta también sería la variable del diámetro de la herramienta y la profundidad que trabaja arrancando material de una sola vez. Por lo tanto la formula no es del todo efectiva, pero nos puede poner en el camino del avance aproximado.

Espero que haya quedado claro y no haberte liado con tanto número y dato, si no entiendes algo no dudes en dejar tu comentario abajo.

¿Que es TwinCAM o TwinCAM 32?

Posiblemente habrás llegado aquí buscando una respuesta a la pregunta que formulo en el título de esta entrada, ¿que es TwinCAM o TwinCAM32?

La información en castellano que se puede encontrar en Internet sobre este programa es casi inexistente, salvo algún índice de contenidos de algún curso, poco más llegué a encontrar yo cuando quise aumentar mis conocimientos, así que voy a explicarte resumidamente que es Twincam32 y para que se utiliza pero antes te recomiendo que leas mi anterior entrada donde resumo brevemente la historia de la invención y desarrollo del Control Numérico Computerizado:  CNC: Control Numérico Computerizado, un Poco de Historia

TwinCAM o TwinCAM32 (versión antigua del programa) es un programa informático desarrollado por Raabe-Software (Alemania) para la industria de la madera y que basa su simulador en una descripción paramétrica (por coordenadas) de la pieza y sus mecanizados. El núcleo del programa utiliza un lenguaje de programación numérica normalizado llamado ISO. Una vez tenemos programada/diseñada la pieza con un funcional simulador de trabajo, TwinCAM transforma a ISO todos los datos del fresado (medidas material, inicio fresado, dirección, velocidad, R.P.M, etc) y los envía al módulo de control/interpretación del Control Numérico para mover la máquina.

El formato .LDF constituye el formato standard (formato interno) de TwinCAM. Todos los dibujos y planos elaborados se guardan en este formato. También pueden utilizarse piezas diseñadas con programas CAD como Autocad (.DXF), PC-Draft y Pro-Lignum 3D.

Resumiendo, TwinCAM es un programa creado para la industria de la madera para trabajar con controles numéricos. En la web del programador puedes descargarte la demo de la última versión así como el manual de TwinCAM en PDF.

¿Tienes alguna otra duda sobre este programa? Te puedo ayudar.