Para identificar una madera y saber de qué especie se trata, tenemos que analizar una serie de características relacionadas con el aspecto de la madera. Son las llamadas características organolépticas de la madera es decir, todas aquellas características que pueden ser percibidas por los órganos sensoriales. Algunas de las más importantes son: el color, el veteado, la fibra, el grano y el olor.
El Color
Es probablemente el primer aspecto que se percibe al observar una pieza de madera. Este se debe principalmente a:
- Por los pigmentos contenidos en las células con proporciones de lignina, celulosa y del grano de mineralización.
- Característica diferencial entre especies o clases. Además el color también varía dentro de una misma especie y también en la misma pieza de madera. Por lo general siempre hay diferenciación entre el color de la albura y el duramen. En algunas maderas no existe tal diferenciación. Cuando se utilice el color en procesos de descripción e identificación se debe tomar en cuenta el color correspondiente al duramen.
- La diferencia de color entre las especies coníferas y las frondosas es notable, ya que tienen una estructura microscópica diferente.
- Las coníferas son abundantes en resinas y aceites y las frondosas en taninos, colorantes y sustancias minerales.
Clasificación por color:
- Muy clara (Abedul, Olmo, Abeto)
- Amarillenta oscura (Iroko)
- Marrón (Roble, Teka, Castaño)
- Amarillenta (Boj, Fresno)
- Rojiza (Caoba, Bossé, Cedro, Sapelli)
- Morada (Palisandro, Amaranto)
- Negra (Wengué, Ébano)






Según VIGNOTE, S. (1996). El aspecto de una madera es muy importante para cierto usos, como es el caso evidente de la industria del mueble y de la carpintería. En estos casos se busca un aspecto de acuerdo con la moda, por ejemplo ahora se piden maderas claras (fresno, abedul) o negras (wengué), después de varias décadas de primar las especies de color rojizo (sapelli, caoba.). Existen otros casos en donde se busca un determinado aspecto. Es el caso de los envases para los que se busca el color claro de la madera como imagen de higiene en el producto.

La Veta
La veta es el dibujo que se origina en la superficie pulida de un trozo de madera, debido a la disposición de los elementos que forman el tronco del árbol: anillos de crecimiento, vasos, radios leñosos entre otros. Éste dibujo también depende del tamaño y la abundancia de dichos elementos.
Razones de la formación de la veta:
- Los anillos de primavera y de verano son diferentes.
- El tejido del árbol toma el color del aceite, la resina y los colorantes.
- Las deformaciones y las singularidades de la madera
- El sistema utilizado para cortar el tronco.


Entre las figuras o veteados tenemos:
- Arcos superpuestos: dado principalmente por los anillos de crecimiento y visible solo en corte tangencial de algunas especies como el roble, cedro, castaño.
- Jaspeado: visible solo en corte radial y en especies que poseen radios anchos. Al realizar el corte radial, el plano de seccionamiento sigue una dirección paralela a los radios y si estos son de tamaño visible se presentan como manchas o bandas extendidas a través del grano, formando el diseño jaspeado. Un ejemplo sería el sicomoro americano.
- Bandas paralelas: observable en corte radial, en especies que tienen anillos de crecimiento bien marcados o abundancia de tejido parenquimatico. Un ejemplo son los pinos.
- Satinado: el factor determinante de este tipo de diseño es el grano entrecruzado. Se observa en secciones radiales y se caracteriza por la presencia de franjas o bandas paralelas entre si. Dentro de cada franja, los elementos siguen una dirección oblicua y paralela entre ellos. Esta discrepancia en la dirección del grano influye en la capacidad de la reflexión de la luz de la madera, observándose una determinada alternancia de bandas claras y bandas oscuras. Un ejemplo es el iroko.

La Fibra
La fibra está formada de células. A la hora de analizar la fibra se tiene en cuenta la dimensión celular, su situación, aspecto y orientación. En algunas maderas, como en la encina, el castaño, el abeto o el nogal, la fibra es muy visible.
Según CHAVESTA C. M. (2006). Es la orientación de los elementos longitudinales de la madera con respecto al eje longitudinal del tronco. Tiene importancia en la trabajabilidad de la madera así como en el comportamiento físico y mecánico de la misma.
También se le denomina en otros paises grano, llevando a la confusión. Es una característica observable de la disposición que tienen los elementos como vasos, fibras, traqueidas, parénquima, etc. con respecto al eje longitudinal del tronco, en su sección radial o tangencial.
Las fibras pueden clasificarse de la siguiente manera, en función de su posición y apariencia:
- Diagonal
- Torcida
- Recta
- Ondulada
- Irregular
- Cruzada

El Grano
Está definido por la distribución, proporción y tamaño relativo de los elementos leñosos (poros, parénquima y fibras). Debe ser observada en su sección transversal con la ayuda de una lupa de 10 aumentos y tiene importancia en el acabado de la madera.
Según CHAVESTA C. M. (2006). El grano viene dado por el tamaño de los poros y cantidad proporcional de las células leñosas presentes en una pieza de madera. Esta característica es determinada en la sección transversal de la madera y tiene importancia en el acabado de la madera.
El grano se clasifica en:
- Grano grueso: Roble. Poros con diámetros tangenciales fácilmente visibles a simple vista (más de 250 micras); parénquima abundante; radios leñosos anchos y tejido fibroso escaso.
- Grano medio: Castaño. Poros con diámetros tangenciales visibles aun a simple vista (de 150 a 250 micras), parénquima regular; radios leñosos medios; tejido fibroso regular.
- Grano fino: Haya. Poros con diámetros tangenciales visibles con lupa de 10x (menos de 150 micras), parénquima escaso, radios leñosos finos; abundante tejido fibroso.



Las coníferas forman la madera tardía de manera mas o menos constante, variando la anchura de la madera temprana en función de las condiciones climáticas, condiciones climáticas buenas para el desarrollo supone grandes proporciones de madera temprana y por tanto poco grano y consecuentemente poca resistencia. En cambio en las frondosas de anillo poroso (roble, castaño, fresno y otras) o semi-poroso (nogal y otras), la madera temprana, caracterizada por los grandes vasos tiene una anchura relativamente constante (lo necesario para proporcionar el tejido conductor necesario para la planta) siendo la madera tardía la que varia de anchura en función de las variaciones climáticas, por tanto y al contrario que las coníferas, condiciones climáticas buenas supone elevados crecimientos de la madera tardía y por tanto de la textura y de la resistencia.
¿Qué es el parénquima?
El parénquima es el tejido leñoso de color más claro que el tejido fibroso, cuyas células son cortas y de paredes delgadas, y tienen como función el almacenamiento, distribución y segregación de los carbohidratos, así como la producción de ciertas sustancias orgánicas. Se encuentran orientadas a lo largo del eje del árbol. Este tejido se observa sobre la superficie humedecida a simple vista o con lupa 10X. en la sección transversal de la madera. Su forma de agrupamiento es de importancia en el proceso de identificación.
El Olor
Es producido por sustancias volátiles, especialmente gomas, resinas y aceites esenciales acumulados en las células. Esta característica predomina cuando la madera se está cortando, cepillando o escamando. Una vez expuesta al aire, las oxidaciones inhiben esta liberación en poco tiempo. Constituyen una ayuda para la identificación de la especie sólo si se considera la porción del duramen.
Si una madera, por antigua que sea, es nuevamente trabajada, al descubrir nuevamente tejido al aire, vuelve a desprender olor durante un corto periodo de tiempo.
Hay maderas con olores agradables, como el cedro y el palo santo, o muy desagradables como el mongoy que explícitamente huele a excrementos.

VIDEOS INTERESANTES SOBRE LA IDENTIFICACIÓN DE MADERAS
Enlaces de interés / Información complementaria:
- Manual para la identificación de maderas forestales: https://www.monografias.com/trabajos75/manual-identificacion-maderas-forestales/manual-identificacion-maderas-forestales2#caracteria
- Identificación organolépticas y macroscópicas de maderas comerciales: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/571598/02._Identificacion.pdf
- Manual Técnico de formación para la caracterización de madera de uso estructural: https://normadera.tknika.eus/es/content/algunas-caracter%C3%ADsticas-de-la-madera.html